Dos filas de alumnos, a lado y lado del pasillo que conecta el bloque de aulas con el coliseo del colegio Román María Valencia, en Calarcá, extendieron sus manos para chocarlas con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, que pasó respondiendo al gesto con una sonrisa en la que no podía caber más satisfacción. Era el lanzamiento de la campaña ‘Mi Hijo está a otro Nivel’, en el que se ofrece un balance general de tres programas de impacto, desarrollados por su gobierno, en las Instituciones Educativas del departamento.
Las iniciativas en cuestión son la articulación de la media con la educación superior, que permite que los egresados de la media vocacional salgan del colegio con dos semestres ya cursados de carreras universitarias, o con un título en formación técnica que puede ser complementada para lograr un tecnólogo; las aulas Steam, que dota de herramientas tecnológicas de última generación a las Instituciones Educativas públicas para lograr que se origine un pensamiento científico enfocado en la resolución de problemas reales de las comunidades a través de disciplinas de ciencia y tecnología; y el apoyo de docentes titulados de Camerún y Ghana (países angloparlantes) como respaldo a la formación en inglés como lengua extranjera.
“Tenemos que llevar la educación a otro nivel; si no se invierte en educación y en deporte, vamos a tener muchos problemas. Prefiero invertir en estos temas y no en centros de rehabilitación y de sindicados. Ya le pedí a los gobernantes que tomarán el mando el próximo año, para que continúen con estos programas, que son el inicio de una ruta hermosísima que nos dará muy buenos frutos”, señaló el mandatario a los medios de comunicación asistentes al evento.
Ante esta solicitud, liberada al aire para quien le corresponda, la pregunta es si su sucesor la tomará en cuenta. Un hábito tradicional (y bastante feo) es cuando el nuevo gobernante llega a barrer la casa, incluso con lo que estaba funcionando bien, para instaurar su propio régimen. ¿Acumulan los tres proyectos el interés suficiente para que no queden huérfanos en el cambio de gobierno? Desde El Cuyabran Post nos dimos a la tarea de averiguar con tres especialistas, externos a la administración de Jaramillo Cárdenas, para que evaluaran su naturaleza, qué se perdería si no logran la continuidad, y cuáles son los retos y los pendientes en su ejecución. Esta es su primera entrega.
Licenciado en matemáticas y computación de la Universidad Antonio Nariño y matemático de la Pontifica Universidad Javeriana. Magíster en Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia, y magister y doctor en Economía de la Universidad de los Andes. Gerente del programa Todos a Aprender y viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media en el ministerio de Educación. Actualmente es profesor e investigador en la facultad de Educación de la Universidad de los Andes.
Doctor Bayona, ya conociendo estas tres experiencias (Articulación de la Media, Aulas Steam y Quindío Bilingüe y Competitivo) ¿Qué opinión le merecen?
Voy a dar mis opiniones frente a cada una, si le parece. El primer programa, el de la Articulación, me parece muy bonito, en términos de poder hacer esa articulación con la universidad y el Sena, lo que les permite a los estudiantes tener un abanico de oportunidades más grande, tener la fortuna de poder formarse en un área técnica desde que está en el colegio y luego obtener un título o ir a la universidad. Es una estrategia muy interesante.
Si las cifras son importantes vale la pena continuar con ese esfuerzo. Quindío en particular ha desarrollado una buena articulación e inclusive sería interesante poderlo replicar (faltan unas cifras para poder entender el impacto) pero a primera vista tiene una concepción muy interesante, de darle estas herramientas a los estudiantes.
Uno siempre está explorando en la vida lo que quiere hacer, frente a su carrera, al tipo de trabajo que quiere obtener y este es un punto interesante. La media en Colombia necesita repensarse; es uno de los elementos que se discutieron mientras fui viceministro y es importante que se piense tanto en lo curricular –qué se enseña, cómo y para qué- como en la infraestructura y la arquitectura que tiene. Esa integración entre media, superior y técnica requerirá pensarse en lo curricular e incluso crear currículos mucho más básicos que puedan ser integrados con currículos más ricos en términos de lo técnico y lo tecnológico. Además de que tendrá mucha relación con el segundo punto que son las aulas Steam.
Adelante, quisiéramos saber su percepción frente a este tema.
Es un enfoque que ha venido ganando relevancia en el mundo por su importancia en el tema del desarrollo económico y social de los países; no pueden existir desarrollos si no logramos generar personas que están interesadas en estudiar carreras en estas disciplinas. Es decir, la ciencia, la tecnología, los nuevos inventos, las nuevas soluciones sobre el clima o las formas de cultivar, por ejemplo, residen en estas áreas Steam.
Incentivar el número de personas que se dediquen a estudiar estas carreras es muy importante. Un programa como este, en el que el objetivo es que los estudiantes desarrollen esas habilidades –no solo en términos de programación sino en otras formas de pensar el mundo- es importante, cuando uno comprende las ciencias y la ingeniería permiten desarrollar otras formas de leer y comprender lo que pasa en el mundo, y este es un propósito grande en el que el país todavía está un poquito en pañales, tiene que comenzar a migrar, tiene que integrarse con esa transformación de la educación media.
El proyecto del Quindío es muy interesante porque es una primera apuesta frente al tema de brindar computadores para otras experiencias, pero hay que empezar a hacer énfasis en otros elementos involucrados en la formación Steam, y es por ejemplo la resolución de problemas, que son a veces complejos pero concretos: en un lugar puede haber por ejemplo problemas de acceso al agua; la idea es ver cómo estos estudiantes, a través de la ciencia y la ingeniería pueden resolver el problema en su colegio en particular. Eso en esencia es Steam, a veces se hace mucho énfasis en programación, desarrollo de software, las herramientas en esa línea, pero hay otros elementos más amplios.
También tiene que ver con algo que se viene tratando de resolver en el mundo y son los estereotipos de género, que hacen que las personas no estudien estas carreras. Un ejemplo: el 25% de las mujeres que tienen las capacidades de estudiar una carrera Steam no lo hacen, y no es solo en Colombia. En la última graduación de matemáticos en este país el 64% de los graduados eran hombres, lo que significa que un tercio graduado son mujeres, cuando existen grandes capacidades para estudiar.
¿Y frente al programa de bilingüismo con docentes angloparlantes?
Me parece súper interesante, es emocionante tener extranjeros cuya lengua nativa sea el inglés y que esa experiencia sea más vívida, en la que los estudiantes puedan intercambiar y aprender esa segunda lengua que es la universal. Muchas de las investigaciones en el mundo (el 85%) se escriben en inglés, mucha de la información de becas.
Es una herramienta muy importante, abre las puertas para ver el mundo, y tener docentes extranjeros angloparlantes hay grandes aportes. Dependerá de la continuidad del programa y de las capacidades instaladas que se tengan en los colegios. En un primer momento cuando se empieza a trabajar en un bilingüismo muy práctico se requiere de una masa crítica de personas que hablen y hagan el intercambio, pero con el tiempo no sé qué tanto se pueda mantener el hecho de que los extranjeros sean quienes vengan a enseñar inglés en un momento en el que los locales tengan las habilidades para hacerlo ellos mismos.
El extranjero es importante porque el lenguaje está atravesado por la cultura; es como cuando le cuentan a uno un chiste en inglés: si uno no entiende el contexto del chiste no lo entiende. No es solo traducir, sino que en medio del aprendizaje hay una cultura para entender. Hay una ganancia importante en tener a estas personas con vidas en otros lados, y que a través de estas vivencias se dé el aprendizaje.
En general, los tres proyectos son muy interesantes y valdría la pena sentarse a escribir cómo se han hecho, los pro y los contra, y a partir de esto cómo se puede fortalecer en una siguiente etapa.
¿Cómo puede atacar el problema de la deserción escolar, la articulación de la media?
No hay mucha evidencia sobre el tema, sería interesante tener estudios sobre los efectos de este tipo de programas, pero anecdóticamente y lo que uno ve cuando habla con los jóvenes, es que las posibilidades de ingresar a la universidad aumentan las expectativas de que los chicos quieran terminar su colegio.
Si estoy en 9 y veo que al cursar 10 y 11 va a ser una pérdida de tiempo porque no me va a aportar mucho, en términos de las expectativas puede que no sean tan altas y se desista de continuar estudiando. En una encuesta multipropósito de 2015 a los chicos se les pregunta la principal causa para no haber terminado la secundaria, y la respuesta más frecuente en hombres fue que la escuela no les aportaba, no les interesaba porque no les generaba aportes importantes en su vida, y para las mujeres la misma respuesta fue la segunda más frecuente.
Si los jóvenes ven que hay una posibilidad de aprendizaje que les da herramientas para la vida como ir a la universidad seguramente aumenta la probabilidad de que los estudiantes no se vayan de la escuela.
Me llamó mucho la atención el tema de la brecha de género que podría estar relacionada con las Aulas Steam. ¿Podría el programa estar atacando también una brecha social entre colegios públicos y privados?
Creo que puede contribuir a cerrar la brecha. Sin embargo, una primera reflexión: muchas veces creemos que lo privado es mejor, pero vemos privados muy precarios y públicos muy completos, con acceso a la tecnología (incluso desde los INEM, lo que costó montarlos en los 60 y 70 fue de muchos recursos: tener un torno, una fresadora, equipos de electrónica…)
Creo que invertir en estas formas de ver el mundo les da herramientas diferenciales que les permite romper las brechas y acceder más fácil al mercado laboral, incluso a la universidad. Muchos, por su formación en Steam, aprenden electrónica, electricidad, programación, metalmecánicas, diseñar una máquina, y eso les permite acceder a la educación superior o saber qué quiere hacer en la vida, y eso a veces significa convertirse en ingeniero o científico. Eso será más valioso que las clases tradicionales, donde la mitad de los contenidos o más, se olvidan.
Voy a ser un poco reiterativo, porque usted ya habló del intercambio cultural asociado a los docentes africanos en bilingüismo.
Es que somos un país que hasta hace pocas décadas nos estamos abriendo al mundo, hemos sido bastante cerrados y sobre todo en algunas regiones: en unas tenemos más apertura por el turismo o la industria, y esa diversidad y el acceso al otro, al diferente, tener un mayor conocimiento sobre lo que pasa en el mundo, es importante, saber que somos diferentes es una forma de generar empatía y de leer el mundo de otras formas.
¿Algún concepto general partiendo de los tres programas?
Valoro la posibilidad de tener unos estudiantes que puedan relacionarse con otras latitudes, que aprendan otro idioma, que puedan resolver sus problemas con la ciencia y la tecnología, y que puedan relacionarse con temas técnicos, permite de alguna manera desarrollar habilidades exigidas en el siglo XXI.
No he visto en estos proyectos, que pueden estar ahí, pero necesitan más visibilidad, es el tema socioemocional, trabajo en equipo, habilidades mal llamadas blandas, hay que ponerles más énfasis, es posible que se desarrollen pero requieren más visibilidad. Todo el esfuerzo que hagamos para una mejor educación va a redundar que tengan mayor capital humano y mejor aporte a la sociedad.