Hace una semana la Gobernación del Quindío presentó la campaña ‘Mi Hijo está a otro Nivel’; una marca sombrilla en la que se consignan tres programas exitosos que cambian las reglas de la educación en el departamento: A través de la tecnología inmersa en 63 Aulas Steam (instaladas hasta ahora) los jóvenes construyen un pensamiento más orientado a la investigación, la ciencia y la ingeniería; con la articulación de la media con la educación superior, obtienen conocimientos técnicos, tecnológicos e incluso universitarios para tener un acceso más fácil a niveles más altos en su formación; y con la llegada de docentes angloparlantes de África, se fortalece la práctica de este idioma mientras aprenden de nuevas culturas.
El gobernador Roberto Jairo Jaramillo le pidió a su sucesor, a través de los medios de comunicación asistentes al evento de lanzamiento, que no dejara caer estas iniciativas. Y si bien es de esperarse que una mejor educación redunde en un desarrollo social, desde El Cuyabran Post nos dimos a la tarea de preguntarle a tres expertos en el tema, ajenos a la administración departamental, cómo veían la cosa. En esta segunda entrega, Sindey Carolina Bernal, viceministra de Transformación Digital del ministerio de las TIC.
Viceministra de Transformación Digital del ministerio de las TIC. Con estudios en diseño tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional, máster y doctora en educación inclusiva de la Universidad Autónoma de Baja California. Desarrolló un sistema inteligente que reconoce voz y la traduce a lenguaje de señas, con el que ganó el premio de la fundación Fidal a la mejor maestra en Iberoamérica. Fue galardonada con el premio Asociación Educar a la labor docente en 2019 y nominada al Global Teacher Prize.
Viceministra, la tecnología y la innovación son parte clave de estos programas que adelantan en el Quindío. ¿Pueden estos elementos mejorar las condiciones de vida del departamento si se les da continuidad a futuro?
Un ejemplo es el Corea del Sur: estuvieron en una guerra tremenda -en la que el ejército de Colombia los apoyó- y pasaron de estar en una situación muy compleja socioeconómica y de desarrollo tecnológico, a ser una potencia mundial rápidamente. Parte de lo que nos dan como ejemplo clave, es que lo más importante es potenciar la educación desde grado cero, porque es la base y la estructura para fortalecer a los jóvenes que van a representarnos.
Lo segundo es que ellos aprovechaban el uso de la tecnología y la innovación para el desarrollo de proyectos de manera transversal a todas las asignaturas: por lo general uno tiende a pensar que tecnología e informática está aparte y las otras asignaturas también, pero ellos lo que hacen es articularlas: cómo puedo llevar la matemática a la tecnología, cómo llevo el inglés, con experiencias de innovación increíbles.
Incluso les pregunté cuál era la propuesta que hacía que ellos fueran potencia mundial y nos decían que sin duda alguna, la prioridad era la educación y articularla con desarrollos de tecnología e innovación, que estemos preparados para eso.
¿Y frente a la articulación de la media qué opina? ¿Cómo puede contribuir a reducir la deserción?
Corea del Sur tienen hasta grado 12, y luego ofrecen una Work Experience (una práctica laboral antes de entrar a la Universidad) para que se disminuyan los procesos de deserción, porque ingresan a una experiencia laboral en el área que consideren más importante y les guste desde el rol actual, para que ellos digan si quieren entrar a esa línea y seguirla.
Además, empiezan a trabajar desde la media e incluso antes, como manera de vincularse con las disciplinas. Este es uno de los mayores retos en educación, que la mayoría de las veces tenemos desconectada la básica con la media y esta con la superior, pero cuando uno tiene una trayectoria y va viendo esa ruta, esto permite que se pueda empezar a consolidar un proyecto de vida.
Una alumna de una Institución Educativa le enseña al Gobernador parte de lo aprendido en un Aula Steam instalada por el departamento.
Tenemos todas estas apuestas, pero ¿cómo lograr que se desarrolle un pensamiento científico?
La clave está en la consolidación de redes de docentes no solo de Colombia. Yo creo firmemente en la estrategia de profes que aprenden de profes, porque cada uno puede aportar desde nuestra disciplina, pero que no estemos separados por áreas, sino empezar a tejer redes y tener nodos de cocreación.
Es lo que siempre he querido fortalecer y lo estamos trabajando en la apuesta de transformación digital para Colombia del Ministerio de las TIC: crear nodos de formación para empezar a crecer no solo en los territorios sino a nivel nacional, latinoamericano e internacional. A mí me ha abierto una luz, la oportunidad de conocer no solo la identidad cultural de otros países sino las experiencias que se pueden fortalecer –no replicar porque los contextos son diferentes-, pero es importante que pueda tomar apoyo y empezar a consolidar aprendizajes de docentes de otros territorios.
Dos de los docentes angloparlantes provenientes de África, y que respaldan la enseñanza del inglés en las Instituciones Educativas de 11 municipios del departamento.
Otra recomendación es que los estudiantes interactúen con alumnos de otras carreras. Tendemos a limitarnos a nuestras disciplinas y desarrollar nuestros proyectos de investigación con los de la misma disciplina, pero el mundo laboral nos permite y nos exige interactuar con otras carreras; hay que crear proyectos que realmente respondan a las necesidades del departamento o el país, en equipo con otras áreas, podemos crear un proyecto poderoso. Eso es algo que siempre he soñado, que el proyecto de investigación no se quede solo en mi disciplina sino por qué no armar un equipo para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo, que no son fáciles y las enfrentamos en el mundo laboral, sino también a cocrear estrategias, y ser prosumidores, productores de ideas; soy más fuerte cuando me uno con una disciplina en la que no tengo formación pero puedo generar una respuesta realmente contextualizada.
El ex rector de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Echeverry; el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, y la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano.
¿Qué se requerirá en materia de tecnología, para lograr que estos programas tengan la efectividad esperada?
Se están haciendo varias alianzas para fortalecer los procesos de conectividad. Desde el MinTIC estamos trabajando en la subasta 5G, también con internet satelital en las regiones donde sea posible. Adicionalmente hay dos opciones para resaltar, que incluso mencionamos hace unas semanas cuando estuvimos en Armenia: los ISP: empresas que pueden prestar el servicio de internet en los territorios más locales, para que la opción no al tengan solo las empresas grandes, sino que las pequeñas también pueden prestar el servicio; y las Comunidades de Conectividad, para aprovechar que con esas ISP se generen nodos o adopten a Juntas de Acción Comunal que puedan apoyar a esa conectividad.
Se requiere conectividad, de alta calidad, que funcione, para que se garantice el acceso a muchas plataformas, porque con lo que se quiere hacer de articulación con la educación superior, el dispositivo no funciona solo si no se puede acceder a plataformas de formación (conocidas como Learning Managment System) que son las que se orientan a la formación, con opciones de trabajo asincrónico y sincrónico, y con recursos educativos digitales. Además, muchas de las plataformas son interesantes cuando se pueden conectar a un software que permiten que uno pueda desarrollar la programación respectiva para crear robots, dispositivos de movilidad y otros.